Clínica Dr. Sala

Especialisata en Cirugía Ortopédica y Traumatología
Teléfonos: 963897700 - 630968861
email: admin@clinicadecot.es

Fractura de cadera (pertrocantérica)


¿Que es la cadera?

La articulación de la cadera (coxofemoral) consta de dos superficies: una cavidad de la pelvis (hueso coxal) que sirve de acople a la parte mas superior del fémur. Estos dos huesos, la pelvis y el fémur, forman la cadera. La cavidad articular está aislada por la cápsula y contiene el líquido sinovial.
 
 

¿Qué es la fractura pertrocantéica de cadera?

Esta fractura se produce en la zona proxima del fémur y por fuera de la cavidad articular. Es una de las fracturas mas frecuentes y se relaciona con la osteoporosis. Junto con las fracturas de muñeca y vértebras, la fractura de cadera constituye un problema de salud pública.
 

 

¿Cuál es el tratamiento de la fractura pertrocantérica?

La fractura pertrocantérica supone un riesgo vital indirecto para los pacientes, que suelen ser personas mayores de sesenta años. La hemorragia que se produce por la misma fractura disminuye la hemoglobina en sangre, perjudicando la oxigenación de todo el cuerpo por lo que se entorpecen todos los procesos biológicos. Por ello es que frecuentemente es necesario transfundir sangre, sobre todo en personas que ya tienen algo de anemia. Otro problema de esta fractura es que la persona no volverá a caminar a menos que se le opere. Y cuanto antes se le intervenga, mejor porque el deterioro de todos los órganos será menor.

¿En qué consiste la intervención para la fractura pertrocantérica?

Dependiendo del tipo concreto de fractura, dentro de las pertrocantéricas, el cirujano puede elegir un método particular. En general el objetivo es lograr una fijación firme que permita al paciente sentarse, ponerse de pie y caminar cuanto antes. En nuestro caso elegimos colocar un clavo por dentro del fémur, que lleva un tornillo que sujeta firmemente la parte articular del hueso.
 

Una vez intervenido, el paciente debe sentarse y ponerse de pie lo antes posible, al día siguiente o a los dos sías. La rehabilitación en estos casos es fundamentalmente andar.

Autor: Diego Sala

Respuestas

No se encontraron resultados.
Accede con una cuenta externa para dejar tu comentario